Este mapa refleja la realidad geográfica del pueblo Mapuche en los
momentos de la fundación del Reino de Araucanía y Patagonia (RAP).
El Reino de Araucanía y Patagonia fue fundado el 17 de noviembre de
1860 por las máximas autoridades mapuches y el ciudadano francés
–naturalizado mapuche- Orélie-Antoine de Tounens.
En ese período histórico, los mapuches y otros pueblos indígenas
mantenían una heroica resistencia contra las sistemáticas embestidas
militares de los nacientes estados de Argentina y Chile, que conspiraban
expandir sus territorios mediante el uso de la fuerza.
La
desigualdad armamentista, causada por la introducción de armamentos
moderno por parte de ambos estados, motivó al pueblo mapuche explorar
formas de solución pacifica del conflicto mediante la negociación.
El arte de la diplomacia, que a los mapuches no les era ajeno y en cuya
destreza estaban bien versados, fue percibido como uno de los recursos
para prevenir el uso de la fuerza. Fue entonces cuando se decidió la
adopción de un sistema de gobierno de acuerdo a los estándares
internacionales, para así conseguir el reconocimiento internacional de
su independencia, que sin lugar a dudas era primordial para salvaguardar
la integridad territorial, su independencia y libertad.
Previo a
la adopción de la Constitución nacional que diera origen al gobierno
monárquico y proclamara a Orélie-Antoine de Tounens como su Soberano, la
independencia del pueblo mapuche le había sido reconocida por la Corona
de España en el Tratado de Quillin, el 6 de enero de 1641. Dicho
tratado delimitó la frontera entre ambos pueblos, siendo posteriormente
ratificada en una treintena de tratados bilaterales. Ello permitió que
tanto el tratado como la frontera permanecieran vigentes durante todo el
periodo colonial de España en el continente Sudamericano.
Los
nacientes estados de Argentina y Chile también reconocieron inicialmente
la frontera establecida con España. La decisión de ambos estados de
celebrar tratados con la el pueblo Mapuche y la fortificación de la
frontera es un claro indicativo de la actitud asumida en relación con la
realidad geográfica entonces existente.
En 1860, el territorio
del pueblo Mapuche, y otros pueblos indígenas, se extendía desde los
ríos Bío-Bío en el Gulumapu (Chile) y Colorado en el Puelmapu
(Argentina) al extremo sur del continente sudamericano. La soberanía
territorial del pueblo Mapuche incluía todas las islas adyacentes
situadas en los océanos Pacífico y Atlántico, incluyendo las islas
Malvinas.
Comentarios
Publicar un comentario