Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

Diciembre de 1973 (Juegos Nacionales Evita)

Un niño consuela a Alberto Pacheco, jugador del seleccionado de Corrientes, q habían perdido con Entre Ríos. Ese niño, pocos años después, debutaria en primera division y se convertiría en el jugador mas grande del futbol mundial.

EL 27 de FEBRERO de 1812, SE IZÓ POR PRIMERA VEZ LA BANDERA NACIONAL CREADA POR MANUEL BELGRANO ..

El 27 de febrero de 1812, Belgrano enarboló la Bandera Nacional por primera vez en la ciudad de Rosario para utilizarla en el ejército de su mando. En dicha ciudad se encuentra el Monumento a la Bandera. El 3 de marzo de 1812, el Gobierno Nacional prohibió al general Belgrano utilizarla, por razon es de política internacional. Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte y no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera.Luego de avanzar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Tedeum en la iglesia matriz, donde el canónigo Juan Ignacio Gorriti la bendijo.El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno: “El pueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones”. Por este hecho, Belgrano fue amonestado por el Triunvirato, al cual respondió: “La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas”.

El plan económico de José de San Martín | Un historiador explora uno de los lados menos difundidos del prócer.

–De su libro “Nueva historia del cruce de los Andes” emerge, entre otras cosas, que San Martín, ya gobernador de Cuyo, monta un aparato de control social muy férreo; policial, en alguna medida... los decuriones, por caso, que salían a controlar la noche... –Y de paso, por orden de San Martín, mataban a cuanto perro se les cruzase a fin de luchar contra la rabia. –¿Qué debe inferirse –al menos en términos imperativos– de toda esta política? –Lo fundamental: no hay en San Martín un imperativo previo a la misión de hacer la guerra –o sea, un imperativo político-ideológico que fuera parte de su formación– que diga que pensara que el control social tiene que ser la forma bajo la cual debe funcionar una sociedad. Nada. Pero él gobierna la región de Cuyo, o sea Mendoza, San Juan y San Luis, en emergencia de guerra. Cuando asume ese poder, la lucha por la independencia está muy comprometida. En el norte la situación es muy precaria. Lo mismo en el este, tomando com...

" Conventilleras "

Protesta de mujeres en el conventillo por el aumento de los  alquileres (1907). 

TASSIER

Al mirar la foto note árboles secos en el bosquecito, entonces escuché a Tassier hablarme íntimamente, muy profundo, me pareció escuchar esto: “Esos árboles que dejaste y dejas secar y arrasar con tu indiferencia fueron los primeros plantados en ese lugar, en la historia de Puerto Madryn. En ese lugar la Creación y luego esos árboles, s on sagrados si entendemos por sagrado los frutos del amor incondicional, por eso reflejan algo de ti y tú no eres consciente del mensaje. Están haciendo lo mismo con todo macizo arbóreo plantado en la ciudad. Después de algún tiempo aprenderás la diferencia entre secar un árbol primigenio de más de medio siglo y pretender reemplazarlo por otro en plan de algo no confesable. No puedes garantizar su cuidado porque con tu actitud estas testimoniando lo contrario, no puedes tener conciencia de los fracasos que tuvimos quienes los plantamos antes de que ese árbol que hoy secas pudiera brotar allí, no sabes del sueño ...

Aguafuerte Porteña: Acerca del fusilamiento de Severino Di Giovanni (Roberto Arlt)

1 Feb. 1931 ❋ “Las balas han escrito la última palabra en el cuerpo del reo. El rostro permanece sereno. Pálido. Los ojos entreabiertos. Un herrero a los pies del cadáver quita los remaches del grillete y de la barra de hierro. Un médico lo observa. Certifica que el condenado ha muerto. Un señor, que ha venido de frac y zapatos de baile, se retira con la galera en la coronilla. Parece que saliera del cabaret. Otro dice una mala palabra. Veo cuatro muchachos pálidos como muertos y desfigurados que se muerden los labios; son: Gauna de La Razón, Álvarez de Última hora, Enrique González Tuñón de Crítica y Gómez de El Mundo. Yo estoy como borracho. Pienso en los que se reían. Pienso que a la entrada de la penitenciaría deberían ponerse unos carteles que rezaran: 'Está prohibido reírse'. 'Está prohibido concurrir con zapatos de baile'.”