Ir al contenido principal

LOS TEHUELCHES (tomado de: “Viaje al país de los tehuelches” de Ramón Lista, 1879)

"tehuelches", Río Gallegos, 1903
“Los tehuelches o cheguelchos se dividen en dos grandes tribus; una que habita entre los ríos Chubut y Limay, y la otra entre el primero de estos ríos y el estrecho de Magallanes.
Estas dos grandes tribus están a su vez divididas en otras muchas que obedecen a los siguientes caciques: Papon, Gumelto, Antonio, Vera, Ucamaní, Orkeke, Ojo de Pulga, Patricio, Patria, Racaguiste. 
Entre los tehuelches del sur, Papon es el cacique de más importancia. 
El número total de guerreros es aproximadamente de 500 sobre una población de 3000 almas.
La lengua de los tehuelches es gutural y difiere completamente de la araucana.
Las armas de estos indios consisten en lanzas, rifles y revólveres.
Los tehuelches son de talla alta, y han ocupado la atención de los sabios durante muchos siglos.
El primer europeo que abordó la costa patagónica; el célebre Magallanes, vio hombres gigantescos a quienes llamo Patagones, por llevar envueltos los pies en pieles de guanacos, que les daban dimensiones enormes.
El caballero Antonio de Pigafetta –cronista del viaje de Magallanes- dice, hablando de uno de esos gigantes: “Ese hombre era tan alto, que nuestra cabeza llegaba apenas a la cintura”.
La descripción de Pigafetta es, sin embargo, bastante exacta. “Si se separa de su narración, dice D Orbigny, lo que hay de más en la talla que indica, se reconocerá en todo el resto una exactitud notable en razón de la época”.
Pero, las exageraciones de Pigafetta referentes a la estatura de los tehuelches o patagones son frecuentes en los viajeros posteriores, y aun en los que visitaron las costas patagónicas en la primera mitad del siglo pasado.
Lo que hay de cierto es que los tehuelches actuales son los hombres más altos, pues miden, término medio, 1 m, 854mm. de estatura.
Estos indios son muy indolentes en sus necesidades, pero despliegan la más grande actividad en sus placeres: el baile, el fuego y la embriaguez. El baile es para ellos una ocupación importante, que interviene en todos los principales actos de la vida.
La pasión por el juego es muy grande.
Después de las borracheras se sientan alrededor del fogón y juegan los caballos, los perros y hasta las armas. En general las costumbres de estos indios son muy curiosas.
Cuando un indio desea casarse, y tiene en vista alguna china, se adorna con sus mejores prendas y provoca una entrevista con el padre, madre, o pariente más cercano de su preferida, a quien ofrece algunos caballos, perros o prendas de plata, y si este acepta los regalos el casamiento queda arreglado y concluido.
Al día siguiente los recién casados se alojan bajo el mismo toldo, donde se da un baile, y cuando llega la noche, si hay aguardiente, concluye la fiesta con una borrachera general.
Cuando muere un indio le entierran junto con sus armas y vestidos; matan sus perros y caballos, y las chinas, en señal de duelo, se cortan el pelo sobre la frente.
Las creencias religiosas de los tehuelches son muy oscuras. Admiten un espíritu maligno: Walichu, que interviene todo.
Walichu es el enemigo declarado de los indios: el da muerte e inspira las guerras.
Sin embargo, como a Walichu gusta mucho el aguardiente y la carne gorda, para que sea propicio basta arrojarle el mejor trozo de avestruz o derramar las primeras botellas de licor.
La ocupación ordinaria de los hombres es la caza, pero como he dicho ya, son tan indolentes que suelen pasar días enteros sin tener que comer.
Las mujeres son, por el contrario, activas y hacendosas. Ellas cuidan de los hijos, preparan los alimentos y cosen las capas de pieles; y cuando la familia cambia de campamento ellas levantan el toldo y cargan con los bagajes de la casa.
Los tehuelches son muy hospitalarios, de carácter dulce, cariñoso y servicial. El viajero nunca peligra entre ellos; testigo yo que he vivido en los toldos, sin haber recibido más que pruebas de respetuoso cariño”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuestro querido "Felcho" en sus años mozos ...

Se dio el gusto de desfilar en un aniversario patrio. Principio de los 80 ...

EFEMÉRIDES | MUERE LEANDRO N. ALEM (1896)

“¡Yo sostengo y sostendré siempre la política de los principios; caiga o no caiga; nunca transaré con el hecho; nunca transaré con la fuerza; nunca transaré con la inmoralidad; nunca transaré con los conculcadores de las instituciones y las libertades públicas! ¡Nunca esperaré el desenlace de ciertas situaciones para entrar en ellas; he de luchar siempre como fuerte y como bueno; sean cuales fueran los resultados, porque para mí la idea moral es la única que puede regenerar la sociedad!”  Leandro Alem (1842-1896) Leandro Alem nació el Viernes, 11 de marzo de 1842 en Buenos Aires, Argentina. Abogado que fue electo como Diputado de la provincia de Buenos Aires (1872-1873 y 1879-1880), Diputado Nacional por la misma provincia (1874-1878 y 1895-1896 con mandato hasta 1898) y Senador Nacional por la Capital Federal (1891-1892 y 1893-1895)  Fundador de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, la Unión Cívica en 1890 de la que fue su presidente y en 1891 fundador de la U...

Se conforma la Asamblea Multipartidaria en Argentina (14 de Julio de 1981)

El 14 de Julio de 1981, durante la Presidencia de Facto de la Nación Argentina del General Roberto Viola y “por iniciativa del dirigente Radical Doctor Don Ricardo Balbín (a pesar de encontrarse con su salud muy desmejorada)”, se reunieron, “desconociendo el Estado de Sitio implantado por la Dictadura Cívico-Militar”, los máximos dirigentes de los principales movimientos y partidos políticos de la Argentina, “encabezado por la Unión Cívica Radical (UCR), el Movimiento Nacional Justicialista (MNJ), el Partido Intransigente (PI), el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC)”, quienes conformaron una Asamblea Multipartidaria, “con el objetivo de presionar al Gobierno de Facto para que permitiera el restablecimiento del sistema democrático, por medio de elecciones libres”. La Multipartidaria Nacional se inspiró en el antecedente de una experiencia similar, impulsada también por el Doctor Don Balbín en 1971, denominada "La Hora...