Ir al contenido principal

Entradas

A 125 años de la creación de la Agrupación Socialista Partido Obrero Sección Buenos Aires (14 de Diciembre 1892 - 2017)

Sentados: de izquierda a derecha José Abad (jornalero), Ricardo Cardalda (carpintero), Carlos Mauli (ebanista), Felipe Rodríguez Palanca (ebanista), Adrián Patroni (pintor), Francisco Berenguer (comerciante) y José Prat (zapatero). De pie: de izquierda a derecha, Isidro Salomó (to nelero), José Baró (zapatero), José Demattia (pintor), Antonio Chacón (albañil), María Patroni, Enrique Tolouse (comerciante), Francisco Vidal (ebanista) y la Sra. de Salomó.- La foto registra al núcleo fundador, con algunas ausencias como la de Juan B. Justo, del primer grupo socialista de Buenos Aires, que se constituyó el 14 de Diciembre de 1892, en el café Cruz Blanca, calle Cuyo (hoy Sarmiento) entre Rodríguez Peña y Montevideo, y que se llamó Agrupación Socialista Partido Obrero Sección Buenos Aires. La bandera que está al frente de mesa, con el año 1892 inscripto en ella, ha originado confusiones en cuanto a la fecha de la fotografía y de la reunión. La fotografía fue tomada en el patio de ...

Carta de despedida ..

Queridos viejos : Otra vez siento bajo mis talones el costillar de Rocinante, vuelvo al camino con mi adarga al brazo. Hace de esto casi diez años, les escribí otra carta de despedida. Según recuerdo, me lamentaba de no ser mejor soldado y mejor médico; lo segundo ya no me interesa, soldado no soy tan malo. Nada ha cambiado en esencia, salvo que soy mucho más consciente, mi marxismo está enraizado y depurado. Creo en la lucha armada como única solución para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis creencias. Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente y de los que ponen el pellejo para demostrar sus verdades. Puede ser que ésta sea la definitiva. No lo busco pero está dentro del cálculo lógico de probabilidades. Si es así, va un último abrazo. Los he querido mucho, sólo que no he sabido expresar mi cariño, soy extremadamente rígido en mis acciones y creo que a veces no me entendieron. No era fácil entenderm...

8 de septiembre de 1903, muerte del cacique Valentín Sayhueque, por Luis Felipe Sapag.

Comparto mi homenaje en sesión del día 13 de septiembre de 2017 al CACIQUE VALENTÍN SAYHUEQUE, al conmemorarse 114 años de su muerte. El cacique Valentín Sayhueque recluido en la Colonia 16 de Octubre, con él desaparece el último monarca indígena, que sintiéndose argentino, prefirió entregarse antes de huir a tierras extranjeras. “Su historia es muy particular porque Chocorí, su padre, y él, tenían un proyecto muy interesante que podemos decir que es un anticipo de la interculturalidad dado que, Sayhueque -esto está registrado- defendía la argentinidad. Está registrado porque que su herquén se llamaba Loncochino, era un muchacho que había sido educado por salesianos, escribía muy bien, y la diplomacia de Sayhueque era llevada prolijamente en los libros que escribía Loncochino. Y él empezó una verdadera diplomacia con el gobierno de Chile y con el gobierno Argentino, con el Gral Roca, y donde postulaba en aquella época la coexistencia de dos naciones en una mi...