Ir al contenido principal

Entradas

EL REY ORELIE ANTOINE | Rey de la Araucanía y la Patagonia.

“En el periodo preliminar a la guerra del Malleco (1860), sucedió un episodio singular. Apareció en la Araucanía un francés con trazas de aventurero e iluminado, que se proclamó Aurelie Antoine I, Rey de la Araucanía y la Patagonia. El argumento de Aurelie I era que la Independencia de Chile no había afectado a los territorios de la Araucanía, los cuales eran independientes antes y lo seguían siendo a mitad del siglo. Por lo tanto, pensaba que le asistía la legitimidad del acto constitucional que proclamaba: “Nos, Principe Orellie Antoine de Tounens, considerando que la Araucanía no depende de ningún otro Estado; que se halla dividida por tribus y que un gobierno central es reclamado tanto en interés particular como en el orden general; decretamos lo que sigue: Artículo 1°: Una monarquía constitucional y hereditaria se funda en la Araucanía; el Principe Orellie Antoine de Tounens es designado Rey”. Sin duda hoy día se valoran más los elementos surrealistas ...

Se conforma la Asamblea Multipartidaria en Argentina (14 de Julio de 1981)

El 14 de Julio de 1981, durante la Presidencia de Facto de la Nación Argentina del General Roberto Viola y “por iniciativa del dirigente Radical Doctor Don Ricardo Balbín (a pesar de encontrarse con su salud muy desmejorada)”, se reunieron, “desconociendo el Estado de Sitio implantado por la Dictadura Cívico-Militar”, los máximos dirigentes de los principales movimientos y partidos políticos de la Argentina, “encabezado por la Unión Cívica Radical (UCR), el Movimiento Nacional Justicialista (MNJ), el Partido Intransigente (PI), el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC)”, quienes conformaron una Asamblea Multipartidaria, “con el objetivo de presionar al Gobierno de Facto para que permitiera el restablecimiento del sistema democrático, por medio de elecciones libres”. La Multipartidaria Nacional se inspiró en el antecedente de una experiencia similar, impulsada también por el Doctor Don Balbín en 1971, denominada "La Hora...

"La patria nació en quechua y aymará"

En 1816 las Actas de la Independencia también se escribieron en lenguas indígenas. Los congresales de Tucumán respetaron así el espíritu de los primeros patriotas, que desde antes de 1810 buscaron formas de convivencia con los pueblos originarios. El espíritu indigenista de la Revolución de Mayo sobrevoló por aquellos días de julio de 1816 en Tucumán cuando el Congreso de las “Provincias Unidas en Sud-América” declaró la “emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España”. Uno de los más activos participantes del Congreso, Manuel Belgrano, tuvo una acción decidida en la sesión secreta del 6 de julio: continuando con la defensa de los indígenas iniciada en 1810, propuso una forma de gobierno en la que se tuviera en cuenta a los herederos de los incas, por la “justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa, tan inicuamente despojada del trono por una sangrienta revolución que se evitaría para en lo sucesivo con esta declaración y el entusiasmo ...

EFEMÉRIDES | MUERE LEANDRO N. ALEM (1896)

“¡Yo sostengo y sostendré siempre la política de los principios; caiga o no caiga; nunca transaré con el hecho; nunca transaré con la fuerza; nunca transaré con la inmoralidad; nunca transaré con los conculcadores de las instituciones y las libertades públicas! ¡Nunca esperaré el desenlace de ciertas situaciones para entrar en ellas; he de luchar siempre como fuerte y como bueno; sean cuales fueran los resultados, porque para mí la idea moral es la única que puede regenerar la sociedad!”  Leandro Alem (1842-1896) Leandro Alem nació el Viernes, 11 de marzo de 1842 en Buenos Aires, Argentina. Abogado que fue electo como Diputado de la provincia de Buenos Aires (1872-1873 y 1879-1880), Diputado Nacional por la misma provincia (1874-1878 y 1895-1896 con mandato hasta 1898) y Senador Nacional por la Capital Federal (1891-1892 y 1893-1895)  Fundador de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, la Unión Cívica en 1890 de la que fue su presidente y en 1891 fundador de la U...

LOS TEHUELCHES (tomado de: “Viaje al país de los tehuelches” de Ramón Lista, 1879)

"tehuelches", Río Gallegos, 1903 “Los tehuelches o cheguelchos se dividen en dos grandes tribus; una que habita entre los ríos Chubut y Limay, y la otra entre el primero de estos ríos y el estrecho de Magallanes. Estas dos grandes tribus están a su vez divididas en otras muchas que obedecen a los siguientes caciques: Papon, Gumelto, Antonio, Vera, Ucamaní, Orkeke, Ojo de Pulga, Patricio, Patria, Racaguiste.  Entre los tehuelches del sur, Papon es el cacique de más importancia.  El número total de guerreros es aproximadamente de 500 sobre una población de 3000 almas. La lengua de los tehuelches es gutural y difiere completamente de la araucana. Las armas de estos indios consisten en lanzas, rifles y revólveres. Los tehuelches son de talla alta, y han ocupado la atención de los sabios durante muchos siglos. El primer europeo que abordó la costa patagónica; el célebre Magallanes, vio hombres gigantescos a quienes llamo Patagones, por llevar envuelto...

24 DE JUNIO 1821 | NACE GUILLERMO RAWSON.

Nace en San Juan el notable médico, higienista, orador y legislador Guillermo Rawson, fundador de la Cruz Roja Argentina y propiciador del scoutismo juvenil. Falleció en París (Francia) el 2 de febrero de 1890.

EL NEGRO GERÓNIMO | Del libro "RELATOS DEL CHUBUT VIEJO", de Juan Meisen Ebene.

Cuentan antiguos pobladores de la zona que en tiempos en que el ferrocarril era administrado por Cuthbert Tempest Alt, llegó de Sudáfrica un señor llamado Smart a ocupar la secretaría del mismo. Como venía de un país con distintas costumbres, trajo consigo a un lacayo, un negro joven, alto, muy fuerte y a su silla carrito que en otros paises llaman "rikcha" y con la cual se ha cía pasear por el joven negro por las calles de Madryn. Esto resultaba chocante en nuestro país, a nadie le gustaba ver al joven negro corriendo descalzo, tirando de un carrito en el que viajaba muy cómodo su amo. Como resultado de todo ello, se formalizó una reunión entre el comisario, subprefecto y personas prominentes del pueblo, resolviéndose informar a Mister Smart de lo desagradable que resultaba para la población el contemplar este tipo de transporte, aunque en otros paises del mundo fuera muy popular. Bueno...informado el señor Smart sobre el particular, con la mejor sonris...